Proceso de trabajo offline con cinemaDNG (Premiere Pro>After Effects)

   Como ya he comentado en la anterior entrada del blog, la Ikonoskop Acam dII destaca por su formato de captación exclusivamente raw. Ello hace realmente desafiante el proceso de trabajo de su material. Su workflow esta todavía en pleno desarrollo, con grandes aportaciones de sus usuarios. En mi caso intentaré explicar una opción de edición offline en Premiere Pro y finalización en After Effects que en teoría puede funcionar, pero que debe ser testeada en la práctica, como todo.

Editar secuencias cinemaDNG directamente no es operativo. Premiere Pro puede importarlas, pero no reproducirlas en tiempo real. Lo más lógico es efectuar una transcodificación del material raw a un códec más adecuado. Para ello tenemos la opción que proporciona la propia Ikonoskop, DNGImporter, para crear ficheros ProRES, con el handicap de que solo se puede ejecutar sobre OSX, y de momento que yo sepa no permite procesamiento por lotes. Otro método es usar la utilidad DPX2CF.exe de Cineform, que crea ficheros cineformRAW, pero también tiene el inconveniente de unicamente ejecutarse en la consola de comandos de Windows. Ambos métodos estan explicados en el blog de Joachim, más un workflow con Premiere y After Effects mediante Dynamic Link.

Bien, explicaré una tercera opción multiplataforma utilizando el software de Adobe. Lamentablemente la por otra parte excelente aplicación Adobe Media Encoder no puede importar secuencias DNG, pero se puede utilizar After Effects como herramienta de transcodificación por lotes. Este enfoque también nos permite avanzar en un proceso de trabajo más refinado de edición/finalización, editando el material offline con Premiere Pro y realizando el conformado/finalización en After Effects, con efectos y corrección de color, pero utilizando las secuencias originales DNG. Para ello nos ayudaremos de Immigration, un script de importación de secuencias para After Effects, y prescindiremos de Dynamic Link, que yo particularmente no suelo usar.

 

El script Immigration nos permite importar las secuencias de forma más fácil.


Para crea los ficheros offline mediante After Effects tenemos antes que ordenar y renombrar el material DNG. No soy muy amigo de los ficheros MXF por su estructura en carpetas y su forma de nombrar los ficheros, así que prefiero transcodificarlos a un fichero avi y renombralos de un modo más práctico. Lo mismo con las secuencias cinemaDNG. Para ello uso Bridge, pero valdría cualquier utilidad de renombrado, y lo importante es que el primer carácter sea letra. Asi por ejemplo en el rodaje de un cortometraje usaría un nombre con referecia a secuencia, emplazamiento y plano, pero valdría cualquier nombre que facilitara su rápida identificación. En cuanto a la numeración, cuatro cifras serán suficientes, y prefiero iniciar en 0001 aunque realmente no es importante. Por supuesto que haremos el renombrado en una copia del material original, no sea que...

Ahora está ya listo el material para ser importado en After Effects. Cuando se trabaja con secuencias nada mejor que el script Immigration, insustituible. Ajustamos las plantillas (templates) por defecto de los módulos Render y Output, por ejemplo a Pal DV, y arrastramos todas las secuencias a la ventana del Render Queue, automaticamente After Effects crea una composición por cada secuencia, con su nombre pero sin el sufijo numérico, listas para el render. El inconveniente que encuentro es el modo que tiene After Effects de importar secuencias cinemaDNG, abriendo por cada una de ellas el Adobe Camera Raw, un fastidio ya que solo quiero transcodificar el material. En este caso tenemos que aceptar pulsando repetidamente el OK, hasta importar todas las secuencias. Esto se podría evitar si hubiera una opción en las preferencias que obviara la apertura de ACR, aceptantandose los valores por defecto. Por lo pronto ya he rellenado un feature request en la web de Adobe.

 

El render queue después de atrastrar directamente las secuencias desde la ventana de proyecto, en este caso para crear los ficheros DV Pal para el offline.


Como resultado tendremos todo el material en Pal DV listo para ser editado en Premiere Pro. Cuando hayamos terminado el proceso de edición y vayamos a empezar la finalización en After Effects lo más práctico y sencillo es el socorrido copiar y pegar, como suena, sin usar EDLs ni Dynamic Link. Copiamos (copy) el material de vídeo de la secuencia de Premiere y lo pegamos (paste) en una linea de tiempos de After Effects. Seguro que funciona tambien con el audio, pero personalmente prefiero separar el trabajo de la imagen del trabajo del audio en el proceso de finalización. Listo, ya tenemos la edición de Premiere en After Effects, con el material Pal DV, eso si.

 

Arriba tenemos la secuencia de Premiere Pro, y abajo la linea de tiempos de After Effects, después de un sencillo proceso de copiar y pegar.


Ahora solo no queda sustituir estos ficheros offline por los originales DNG. Seleccionando los clips a reemplazar en la ventana de proyecto, utilizaremos de nuevo Immigration, pero esta vez en modo replace, seleccionamos en su ventana las secuencias originales y pulsaremos en aceptar. Atención porque hay que seleccionar tantas secuencias como clips a reemplazar, y el script se encarga de reemplazar por similitud de nombre los ficheros DV por las secuencias de origen. De nuevo tendremos el inconveniente de tener que aceptar por cada secuencia la apertura del ACR. Pero al final del proceso tendremos la edición lista para finalización y corrección de color, en mi caso particular utilizando el plugin Colorista II. Por supuesto siempre tendremos acceso a modificar los valores de revelado del raw mediante el menú edit original. Por último comentar que el conformado en After Effects mediante el comando reemplazar no es del todo perfecto, ya que se mantienen algunas propiedades del fichero sustituido, como el aspecto de pixel y los campos, según se puede apreciar en la figura, por lo tanto hay que usar el comando interpretación de plano (Interpret footage) para solucionarlo, pero se puede evitar si tenemos esto en cuenta a la hora de crear los ficheros para el offline. EDITADO: las últimas versiones de After Effects ya permiten aplicar un cambio de interpretación a múltiples clips.

 

El script en modo replace. Observese los clips en After, en realidad las secuencias DNG originales (como se puede ver por su tamaño y profundidad de color), que mantienen el nombre y algunas propiedades de los ficheros offline.


Este workflow lo he probado con el poco material DNG del que dispongo. Funciona perfectamente con pocas secuencias, pero habrá que testearlo con mayor cantidad de material, y en condiciones reales de producción. Es un método sencillo, lo que en principio me parece su gran ventaja, pero seguramente con mucho material no sea muy práctico por la excesiva intervención del usuario que require. Esperemos que Adobe y otros desarrolladores faciliten en un futuro el trabajo con ficheros cinemaDNG mediante un proceso de trabajo más sencillo y fluido, pero mientras tanto debemos utilizar las opciones a nuestro alcance.

Comentarios

  1. Muy interesante, gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola, felicidades por el blog.
    Sabéis dónde se puede alquilar ikonoscop en España?
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. En España creo que no, pero en esta página del foro de Ikonoskop tienes varias opciones: http://www.ikonoskop.com/forum/?action=listPosts&forumID=8&parentID=1761

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La edición offline-online y el conformado

Tarjetas gráficas para Premiere Pro CS5

Compresión y códecs